Claves, ideas y recursos para fomentar la lectura en familia
No hay recetas que garanticen que nuestros hijos e hijas se hagan lectores, pero sí algunas claves que tienen que ver con la actitud, la disponibilidad, la creación de climas y ambientes propicios y el conocimiento de recursos y servicios. En esta entrada te ofrecemos algunas de esas claves.
- La existencia de libros en los hogares y las actividades de lectura por parte de los padres y madres guardan una directa relación con el rendimiento escolar de los hijos e hijas y sus deseo de leer.
- La lectura realizada por placer influye en el rendimiento del alumnado, de tal manera que aquellos acostumbrados a leer por puro gusto, independientemente de las exigencias escolares, demuestran una mayor capacidad de comprensión que aquellos otros que solo leen por obligación y sin ganas.
- El aprendizaje de la lectura empieza antes de que los niños ingresen a la escuela.
- Aprender a leer y escribir es ahora una labor más compleja que nunca. No es solo función de la escuela. Es una cuestión social.

- Aprender a leer requiere un esfuerzo sostenido a lo largo de muchos años.
- Los padres y madres no deben actuar como tempranos profesores de sus hijos o como personal auxiliar de los maestros.
- No es una obligación de los padres y madres enseñarles a leer y escribir.
- No todos los padres y madres pueden ofrecer conocimientos académicos, pero todos pueden prodigar afectos y ánimos.
- Fomentar la lectura es un proceso largo, camino difícil, sin garantías de éxito.
- Los resultados no son inmediatos.
- La lectura no se impone. Exigir "¡lee!" no tiene resultado.
- El ejemplo es vital. Que nos vean leyendo.
- Leer con los hijos. No repetir las lecturas de aprendizaje de la escuela, que elijan sus lecturas, conversar sobre ellas, intercambiar papeles, buscar palabras en el diccionario...
- Disponer los libros por la casa, dar presencia a libros en las conversaciones, enriquecer los libros de la biblioteca personal...
- El libro le ha de gustar a él, a ella. Libros adecuados a sus gustos, edades, intereses...
- No reducir la lectura a la novela. Hay cómics, teatro, poesía y libros de no ficción atractivos.
- No limitarlos a leer en papel. Facilitar otros soportes y materiales complementarios (vídeos, material gráfico, juegos...).
- Realizar lecturas expresivas.
- Leer en voz alta. La lectura en voz alta se ha revelado como uno de los medios más eficaces de iniciar e interesar a los niños en el mundo de la lectura.
- Jugar. Hay recursos muy diversos: adivinanzas, traba-lenguas, canciones populares, las cadenas de palabras, veo veo...
- Participar en algunas actividades y tareas relacionadas con las actuaciones de fomento de la lectura de la biblioteca escolar (celebraciones de días específicos, exposiciones, cuentacuentos, talleres creativos, etc.).
- Conocer y utilizar los servicios para padres y madres que ofrece la biblioteca escolar: orientación bibliográfica, mochilas o maletas específicas, materiales adaptados...
- Participar en un club de lectura.
- Conseguir el carné de la biblioteca pública de la zona y aprovechar sus servicios de préstamos tanto de libros en papel como electrónicos.
- Consultar de vez en cuando el blog de nuestra biblioteca escolar para acceder a informaciones, actividades, recomendaciones de lecturas, recursos para fomentar la afición lectora de los hijos..
- Las condiciones familiares en cuanto a la posesión de libros, dispositivos de lectura y otros recursos informativos y documentales ayudan a la biografía lectora del alumnado. Es evidente que el entorno familiar constituye el componente esencial tanto por su complicidad y responsabilidad como por su apoyo al fomento de la lectura.
Guías:
Recursos y servicios:
Fuentes consultadas:
Juan Mata Anaya. Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos.
Joan Carles Girbés. El método definitivo para tener hijos lectores.
José García Guerrero. Bibliotecas escolares al servicio de las familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario